Este blog de religión está dedicado al alumnado de primaria de cuarto a sexto.

viernes, 11 de noviembre de 2011

miércoles, 1 de junio de 2011

LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD ACTUAL































¿Qué es la Iglesia?

¿Cuándo nació?

¿Cómo se formó?

¿Quiénes la componen?

¿Cómo se hace uno miembro de ella?

¿Qué hace la Iglesia actualmente?

INTRODUCCIÓN

Iglesia, viene del griego Ekklesia, significa "asamblea", "convocación". Designa a la asamblea del pueblo, en general de carácter religioso. En el lenguaje cristiano, la palabra Iglesia designa no sólo la asamblea litúrgica, sino también a la comunidad local, a toda la comunidad universal de los creyentes.

La Iglesia es el Pueblo que Dios reúne en el mundo entero.



La Iglesia, Pueblo de Dios, tiene como identidad, la dignidad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espíritu Santo; Como ley, el mandamiento nuevo de amar como el mismo Cristo nos ha amado; como misión, acoger la salvación y llevarla a los hombres y como destino, el Reino definitivo de Dios, del que ya es germen.





1. LA IGLESIA COMUNIDAD DE CREYENTES

La Iglesia es, según el Concilio Vaticano II, sacramento de salvación, signo de unión con Dios y de la unidad de todo el género humano, cuerpo de Cristo, pueblo de Dios e Iglesia de los pobres.

Cuando se habla de Iglesia, mucha gente piensa sólo en la organización externa: Papa, obispos, sacerdote. Se fija en los grandes edificios religiosos: catedrales, basílicas, templos o conventos.

Pero la Iglesia es, ante todo, comunidad, lugar de encuentro de personas que tienen una misma fe en Jesús de Nazaret y desean vivirla y celebrar juntos.

Hablando del cuerpo San Pablo explica cómo es la Iglesia

El cuerpo no consta de un miembro, sino de muchos. Si el pie dijera: “como no soy mano, no pertenezco al cuerpo”, no por ello dejaría de pertenecer al cuerpo. Si el oído dijera: “como no soy ojo, no pertenezco al cuerpo”, no por ello dejaría de pertenecer al cuerpo. Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿cómo oiría?; si todo fuera oído, ¿cómo olería?.

Dios ha dispuesto los miembros en el cuerpo cada uno como ha querido. Si todo fuera un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?

Ahora bien, los miembros son muchos, el cuerpo es uno. No puede el ojo decir a la mano: “no te necesito”; ni la cabeza a los pies: “ no os necesito”. (1Cor,14-22)



La Iglesia es:

• Una Comunidad de fe

• Una comunidad de santos, que llama a la salvación.

• Una comunidad apostólica, es decir, que conserva el legado de los apóstoles.

• Una comunidad universal en la que se encuentran todos los pueblos y culturas.

















Una Comunidad de fe Una comunidad universal.



















Una comunidad de santos. Una comunidad apostólica



a) La Iglesia una comunidad de fe

Después de resucitar, Jesús se despide de sus apóstoles y les encarga que conserven y difundan la fe.

“Id por todo el mundo y anunciad el evangelio a todas las gentes. El que crea y se bautice se salvará, el que no crea se condenará” (Mt 16, 15-16)

El día de Pentecostés, estando reunidos los apóstoles, descendió sobre ellos el Espíritu Santo. En ese mismo instante quedaron confirmados en la fe, se llenaron de fuerza, se sintieron profundamente hermanos y salieron a predicar el reino de Dios. Había nacido la Iglesia.

Pentecostés del Greco



Gracias a las promesas de Jesús, la Iglesia:

• Puede ser conocida por todas las personas del mundo

• Se realiza en este mundo mediante la fe y la caridad

• Propone un proyecto para salvarnos después de la muerte

• Está garantizada por el Espíritu Santo.

Los sacramentos son los signos visibles de la acción salvadora de Jesús. A través de ellos recibimos la fuerza del Espíritu Santo para seguir el camino que nos enseña Jesús.



b) La Iglesia comunidad apostólica

Después de la ascensión de Jesús los apóstoles se convirtieron en el centro de la comunidad. Ellos fueron los testigos directos de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Toda la fe de la comunidad se basaba en creer en su palabra. Ellos convocaban las reuniones de los creyentes, presidían la fracción del pan, dirigían la oración y orientaban a toda la comunidad.

Los apóstoles iban nombrando responsables de las comunidades cristianas que iban fundando. Eran los obispos y presbíteros.

Los obispos dirigían las comunidades, animaban a los cristianos para que vivieran su fe y defendían la doctrina cristiana.

Los presbíteros ayudaban a los obispos y administraban los sacramentos.

Los obispos se han ido sucediendo sin interrupción desde los tiempos de los apóstoles hasta nuestros días. Son los sucesores de los apóstoles y, como ellos, gobiernan, enseñan y presiden la eucaristía.





El Papa es el primero de los obispos, del mismo modo que Pedro fue el primero de los apóstoles. Representa a Jesús resucitado presente en la Iglesia y posee la suprema autoridad.

El papa nombra y preside el colegio episcopal, conjunto de todos los obispos del mundo, tanto en el trabajo diario como cuando están reunidos en concilios o sínodos.

El papa gobierna a toda la iglesia y permanecer unidos a sus enseñanzas es signo de que permanecemos unidos a Jesús.



























El Papa Benedicto XVI



c) Una comunidad universal

Todos los que están incorporados a la Iglesia, a través del bautismo, y siguen alimentando su vida en Cristo por medio de los sacramentos y otros ejercicios cristianos de fe, forman una comunidad cristiana. En su esencia, esto encuentra una expresión concreta en la comunidad parroquial, en la que la familia, el grupo de oración o el movimiento eclesial son elementos integrantes. En el corazón de toda comunidad parroquial está la familia, a través de la cual nacen nuevos miembros de la comunidad, y también donde se alimenta la vida cristiana.

En su discurso a los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, en la víspera de Pentecostés 1998, el Papa Juan Pablo II dijo “gracias a esta poderosa experiencia eclesial, han nacido familias cristianas maravillosas que están abiertas a la vida, auténticas “iglesias domésticas”, y muchas vocaciones al sacerdocio ministerial y a la vida religiosa han florecido, así como nuevas formas de vida seglar inspiradas por los consejos evangélicos”.



























El grupo de oración o movimiento eclesial es también otra expresión de una comunidad cristiana. El Santo Padre en el discurso mencionado, afirmó el papel esencial del grupo de oración o movimiento eclesial. Dijo, “En nuestro mundo, a menudo dominado por una cultura secularizada que alienta y promueve modelos de vida sin Dios, la fe de muchos se ve muy probada, y frecuentemente se ve sofocada y muere. Así, vemos una necesidad urgente de una proclamación poderosa y de una formación cristiana sólida y profunda. Existe hoy tanta necesidad de personalidades cristianas maduras, conscientes de su identidad bautismal, de su vocación y misión en la Iglesia y en el mundo ¡Hay una gran necesidad de comunidades cristianas vivas! Y aquí los movimientos y las nuevas comunidades eclesiales: son la respuesta, dada por el Espíritu Santo, a este reto crítico al final del milenio”.



d) Una comunidad de santos

Muchos hombres y mujeres han anunciado con su vida el mensaje de Jesús, la Iglesia los llama santos y los propone como modelos de vida para todos los cristianos. Algunos de ellos son muy conocidos y otros no tanto pero han vivido o viven siendo testigos de Jesús.

Los cristianos comprometidos aman a Dios y buscan el bien para todos. Trabajan en la construcción del Reino de Dios, por un mundo nuevo con paz, justicia, igualdad y perdón. Todos estamos llamados a la santidad, y la fuerza la recibiremos del Espíritu Santo.

















El Papa Juan XXIII, el Papa bueno,

fue beatificado en el 2000 por Juan Pablo II.





San Martín de Porres

Santa Teresita de Lisieux 



























2. LA IGLESIA HOY

La Iglesia somos todos, somos una gran familia unida por el recuerdo de Jesús. Oramos unidos y celebramos la eucaristía, compartimos nuestros bienes y colaboramos con las asociaciones que se ocupan de los más necesitados como Cáritas, Manos Unidas…

La Iglesia tiene la misión de continuar la tarea de los apóstoles, por la gracia del Espíritu Santo que es extender el Reino de Dios, evangelizando, siendo testigo de Jesús y celebrando.

• Evangelizar, anunciar el evangelio y la forma de vida que Jesús propone, a través de la catequesis, grupos de fe, encíclicas, misa…

En Andalucía la Iglesia cuenta con diversos medios de comunicación que informan de las noticias relacionadas con la Iglesia. Los medios escritos más destacados son el periódico semanal Fiesta en Granada y Guadix, así como Iglesia de Sevilla o Mar Adentro, de la diócesis de Cádiz y Ceuta.

La Iglesia también está presente en la radio y la televisión. Por ejemplo, en canales locales de la red Popular TV.

L a Asamblea de obispos del Sur de España ha creado la página Odisur. En ella se dan noticias sobre la Iglesia y se dan a conocer documentos y otras informaciones sobre las diócesis andaluzas. También podemos encontrar muchos datos sobre la labor de la Iglesia en Andalucía y enlaces a las páginas web de las distintas diócesis.



• Testimoniar, viviendo según el mandamiento del amor, en la vida de cada día con la familia, el colegio, los amigos…ayudando y siendo solidarios, compartiendo, perdonando…















La labor social de la Iglesia en Andalucía se desarrolla en más de 1600 centros, que son asociaciones y parroquias. En algunos centros colabora una gran cantidad de voluntarios, mientras que en otros el párroco es el que realiza esta labor.

Dentro de la actuación humanitaria que llevan a cabo, destacan, entre otras, la atención a los mayores, los servicios a los drogodependientes y a las minorías étnicas e inmigrantes, y la ayuda a las mujeres, jóvenes, detenidos

y exreclusos y la ayuda al tercer mundo.



• Celebrar, expresamos nuestra fe a través de la oración y la celebración de los sacramentos.

También nos sentimos orgullosos de reconocer en público nuestra fe, de trabajar por la paz y la justicia y de dar testimonio, como lo hacían los santos ante los demás.



ARTE Y CULTURA



Pentecostés de El Greco

“Pentecostés”es una obra de El Greco, realizada entre 1597 y 1600 durante su último periodo toledano. Se exhibe en una de las salas del Museo Nacional del Prado en Madrid.

La escena, está basada en un pasaje relatado en los Hechos de los Apóstoles, sobre la bajada del Espíritu Santo en Pentecostés.

El Greco organizó la composición de los elementos a base de un triángulo invertido. La escena gira en torno a la Virgen María, María Magdalena y los Apóstoles. Al fondo se encuentra la paloma del Espíritu Santo, que irradia una luz que ilumina todo el

escenario e incide en el vestuario de los personajes.



Utiliza figuras alargadas que se alejan del tradicional estereotipo de belleza clásica. No existe una sensación de perspectiva, mientras que los tonos fuertes de ciertas secciones son herencia directa de Tintoretto y Miguel Ángel.



“LA CAPILLA SIXTINA”























La Capilla Sixtina es la capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del Papa. Se encuentra a la derecha de la Basílica de San Pedro y originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Fue construida entre 1477 y 1480, por orden del papa Sixto IV, de quien toma su nombre, para restaurar la antigua Capilla Magna. Es famosa por su arquitectura, evocadora del Templo de Salomón del Antiguo Testamento, y su decoración al fresco, obra de los más grandes artistas del Renacimiento, incluyendo a Miguel Ángel, Rafael y Botticelli. Por orden del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda (1.100 m²) entre 1508 y 1512. A Miguel Ángel no le agradó este encargo, y pensó que su trabajo era sólo para satisfacer la necesidad de grandeza del Papa. Sin embargo, hoy la bóveda, y especialmente El Juicio Final, son considerados como los mayores logros de Miguel Ángel en la pintura.

Recién terminadas las obras, un grupo de pintores que incluía a Botticelli, Pietro Perugino, Luca Signorelli y Domenico Ghirlandaio pintaron una serie de paneles al fresco sobre la vida de Moisés (a la izquierda del altar, mirando hacia El Juicio Final) y la de Jesucristo (a la derecha del altar), acompañadas por retratos de los Papas en la zona superior y por cortinas pintadas con trampantojo. Las pinturas fueron concluidas en 1482, y el 15 de agosto de 14831 Sixto IV consagró la primera misa celebrada en la capilla a la Asunción de María.

Desde la época de Sixto IV, la capilla ha servido como lugar de diversas actividades papales. Hoy es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales eligen a un nuevo Papa.





ACTIVIDADES ONLINE

1.Consulta el PowerPoint sobre Pablo de Tarso y contesta al cuestionario.

Envía tus respuestas a Helvia.

http://www.telefonica.net/web2/eseducativa/religion_sanpablo_escribir.html



2.Consulta el PowerPoint sobre Pentecostés y contesta a estas preguntas que enviarás a

Helvia.

http://apagom40blogspot.com/

a)En qué convierte el Espíritu Santo

• Las obligaciones

• El pesimismo

• El trabajo

• La autoridad

b)Elige una de estas acciones y escribe un ejemplo de cómo puede el Espíritu cambiar las

cosas.

c)¿Qué da el Espíritu Santo al que lo recibe?



3.Realiza las actividades Jclic sobre la Iglesia y envíalas realizadas a Helvia.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ricardoleon/trabajostic07/la_iglesia/index.htm

http://www.pedrocorchado.es/recursos/religion/iglesia/index.htm



http://www.pedrocorchado.es/recursos/Religion_actividades/inicio.html



4. Escucha de la canción “Pasaste junto a mí” y reflexión a través del cuestionario propuesto.

http://www.youtube.com/watch?v=UZfDW6-_OsE





4. Consulta los videos sobre la vida de San Francisco Javier.



5.Investiga sobre la vida de un santo o sobre una organización benéfica laica y crea una

presentación PowerPoint que luego expondrás en clase.



6.Trabajo en grupo. Elige algunas noticias de la página wed Odisur , y coméntalas en clase

como un reportero de tv o radio.



Actividades de Refuerzo

1.Contesta a las preguntas de la caza del tesoro sobre Pablo de Tarso para enviarlas a Helvia.

http://www.pedrocorchado.es/recursos/cazas/San_Pablo/San%20Pablo.htm#preguntas

2.Consulta el Power Point ¿Qué es la Iglesia? Y contesta a estas preguntas que enviarás a

Helvia.

http://www.slideshare.net/carlosmontemar/qu-es-la-iglesia

• ¿De dónde proviene la palabra Iglesia?

• ¿En quién se fundamenta la Iglesia?

• ¿Qué dos acontecimientos permiten la creación de la Iglesia?

• Manda una definición sobre la Iglesia.

• ¿Podrías contestarme para qué existe la Iglesia?

Actividades de Ampliación

1.Realiza las actividades JCLIC que se proponen sobre la Santa Misa.

http://www.erain.es/departamentos/religion/UDEuca2/acti.htm#7

2.Escucha atentamente el video de youtube sobre la elección de Benedicto XVI y haz un

pequeño resumen que enviarás por Helvia .

http://apagom40blogspot.com/

3.Escucha la canción “Tengo sed de Ti” y reflexión a través del cuestionario propuesto.

http://apagom40blogspot

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA IGLESIA Y LOS DERECHOS HUMANOS


TRABAJAR POR LA DIGNIDAD HUMANA
LA IGLESIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
(Pincha en la imagen para ver presentación)
CONTESTA
1.¿Cómo trataba Jesús a las personas?
2.¿Qué caminos nos enseña Jesús con su ejemplo de vida?
3.¿Con qué ideas cristianas defiende la iglesia los derechos humanos?
4.Escribe los tres derechos que consideres más importantes.
5.Explica con tus palabras una breve redacción sobre por qué los seres humanos tenemos los mismos derechos.
6.Explica con tus palabras cómo podríamos solucionar los problemas que hemos visto durante la unidad.

martes, 8 de marzo de 2011

martes, 22 de febrero de 2011

Pincha sobre la imagen de Amós


Iqbal Masih



Escucha atentamente esta historia y responde en tu cuaderno a estas preguntas:

1. ¿De dónde era Iqbal?
2. ¿En qué fecha nació?.
3. ¿Qué hechos marcaron su vida?
4. ¿Desde qué edad empezó a trabajar?
5. ¿Cómo logró convertirse en lider infantil?
6.¿Quién le ayudó en su lucha por los derechos de los niños?.
7. ¿Quién acabó con su vida?
8.¿Qué religión tenía?.

¿De qué te quejas?